EL BLOG DE COS
¿Qué es la Psiconeuroimmunologia (PNI) clínica?
21/03/2023
Alba Maria Campos Lizcano

La Psico-Neuro-Inmunología (PNI) es la ciencia que estudia el cuerpo-mente desde una perspectiva integral; desde la interrelación entre los sistemas inmunitario, endocrino, digestivo, nervioso y las emociones.

El acompañamiento desde la Psiconeuroinmunología Clínica está enfocado en una alimentación antiinflamatoria, la regulación de los biorritmos, conseguir flexibilidad metabólica, respetar nuestro proceso evolutivo y mejorar nuestro contexto, teniendo en cuenta el ámbito emocional en el proceso vital de la persona y en el momento actual.

El tubo digestivo está directamente relacionado con el cerebro y las emociones a través del nervio vago y los metabolitos que generan las reacciones químicas de los microorganismos de nuestro tubo digestivo. Según el tipo de microorganismos que predominen, las respuestas que se generen en nuestro sistema inmunitario podrán ser pro-inflamatorias o anti-inflamatorias, teniendo una repercusión directa en el organismo y en nuestro cerebro. Así, el tratamiento del tubo digestivo es clave en el abordaje de las patologías inflamatorias y autoinmunes, así como en enfermedades que tienen como base la neuroinflamación.

Los síntomas digestivos están demasiado normalizados en la sociedad actual y su abordaje desde la medicina convencional es bastante precario. Tratar el ardor o reflujo con omeprazol no hace más que tapar el síntoma sin abordar la causa, dejando al estómago totalmente disfuncional, impidiendo que éste absorba nutrientes – lo cual provoca anemias de repetición, déficits de vitaminas y minerales, y la “no digestión” de los alimentos. Esto hace que los alimentos pasen sin digerir al intestino, fermenten y alteren nuestra microbiota, provocando permeabilidad intestinal: un “intestino pinchado” que hace que los tóxicos que tienen que ser expulsados pasen a la sangre, provocando inflamación de bajo grado, y que los nutrientes no puedan ser absorbidos. Así, una inflamación de bajo grado que no se resuelve, puede evolucionar hacia una patología autoinmune o una neuroinflamación, síntoma base en patologías como el autismo, TDAH, parkinson, alzheimer…

La inflamación de bajo grado suele ser la causa principal de dolores diseminados, dolores articulares, cansancio y apatía como estado “basal”. Además, dolores que aparentemente pueden venir del aparato músculo-esquelético y que no terminan de resolverse con terapias más mecánicas, o desaparecen momentáneamente y después vuelven, pueden tener su orígen en la inflamación de una víscera y sería interesante tratarlos
desde la “causa original principal”.
Síntomas ginecológicos como la dismenorrea (dolor menstrual) ovarios poliquísticos, amenorrea (ausencia de regla), ciclos irregulares, síndrome premenstrual… podrían tener su origen en una inflamación de bajo grado que bloquea la desintoxicación de los estrógenos en el hígado. Así, muchas de las veces (no siempre), tratarlo con pastillas anticonceptivas no hace más que agravar el problema. De la misma manera, vaginosis bacterianas, infecciones urinarias o candidiasis de repetición (hongos vaginales) suelen tener su origen en una disbiosis de la microbiota del tubo digestivo.

Así, la Psiconeuroinmunología (PNI) es una ciencia que tiene en cuenta conceptos poco conocidos en la medicina convencional que son muy interesantes a la hora de abordar gran parte de los procesos de salud: La hipoclorhidria, la disbiosis con o sin sobrecrecimiento bacteriano (SIBO) (alteración de la microbiota) o la inflamación de bajo grado, que no es más que la respuesta que tiene el cuerpo para adaptarse a un contexto que lo enferma, suelen ser los principales causante de las patologías autoinmunes, dolores diseminados, alteraciones menstruales, depresión y otros malestares que estarán en el punto de mira de la consulta.

Tapar un síntoma medicalizándolo y no atender su causa nos llevará a que éste se cronifique o se convierta en otro. Desde la Psiconeuroinmunología Clínica buscaremos la causa del síntoma para atenderlo, escucharlo y resignificarlo, atendiendo a aquello que venga a decirnos y tomando un papel activo en nuestros procesos de salud.

“Cuando se trata de salud, todo está conectado”

Conoce nuestro modelo de salud