EL BLOG DE COS
Crianza y salud en la ruralidad
30/07/2024
Jose Herrero

“Tan solo habitando un bosque de manera regular se genera un sentimiento de pertenencia, y es cuando entendemos que formamos parte de este, y junto con él somos un todo” Escola Bosc Puig Drau

El biólogo Edward O.Wilson usa el término de biofilia [1], para referirse a un impulso que te vincula y te asocia a otras formas de vida. Jeremy Riftin en La era de la resiliencia [2] también menciona la biofilia, y se pregunta de qué modo podemos impulsar e inspirar un amor innato a la naturaleza. Parece ser que la respuesta nos lleva a algo aparentemente simple, habitar la naturaleza y tener experiencias y aprendizajes significativos en ella. Podemos intuir que esto es atrayente para ciertas familias que buscan que sus hijos e hijas crezcan en entornos naturales.
A su vez, vemos como voces de la transición ecosocial señalan a una vuelta progresiva y cuidada al mundo rural. Dada su condición resiliente, ¿por qué? en las poblaciones rurales es más fácil aplicar sistemas de abastecimiento y asegurar una mayor soberanía de los alimentos, debido a la producción local y a las redes de ayuda mutua. A su vez, en la mayoría de los casos, las personas de los pueblos se vuelven guardianes de los ecosistemas circundantes y de su biodiversidad. Y cabe ver, que es más fácil implementar comunidades energéticas en núcleos rurales, capaces de asegurar un mayor autoconsumo. Es también más factible que el consumo se obtenga de las renovables, como la energía solar, eólica, biomasa o hidroeléctrica.
¿Qué frenos se pueden encontrar las familias? Actualmente vivir en un entorno rural o despoblado, te sitúa en una condición de desigualdad. Se podría resumir en una falta de oportunidades, económicas, sociales, educativas o laborales. Existen también deficiencias en los sistemas de salud en la ruralidad, dado el envejecimiento de nuestra población, la distancia y el limitado acceso a los centros de salud, así como también el número escaso de profesionales y especialistas.

No ayuda nada la cosmovisión del paradigma médico vigente, donde predomina la perspectiva biomédica. Esta sitúa al usuario/paciente como un consumidor, y al profesional como un proveedor de servicios y medios (fármacos). El acento está puesto principalmente en la enfermedad, y la asistencia sanitaria se percibe como un derecho individual, donde se exige que un otro me cure. Lo que provoca des-responsabilidad. Por tanto, si el acceso a los servicios sanitarios per sé presenta déficits, me sentiré más desprotegida/o y vulnerable. Esto no atrae a familias a los entornos rurales. Vemos como en Barcelona u otras grandes urbes te será más fácil encontrar grupos de soporte a la lactancia o encuentros de crianza que crean tribu. Me pregunto si en los territorios rurales se dan estos espacios de apoyo en red, en época de embarazo y crianza.
Para Kaplan y Milstein en su ensayo Contribuciones a la atención médica a la longevidad, se analiza que la mejora de la expectativa de vida recae en un 10% en el sistema sanitario, y un 90% en los determinantes sociales de la salud [3]. ¡Qué interesante!, ¿A qué nos referimos cuando hablamos de determinantes sociales de la salud? Esto va a implicar las circunstancias en que las personas crecen, trabajan, estudian, viven o envejecen, se incluye la posición social, el género, el grupo étnico, y atentas, porque se incorpora la posibilidad de acceder a redes de apoyo y ayuda mutua.

¿No creéis que sería necesario incidir más en los determinantes sociales que implican la salud y el mundo rural? ¿qué opináis?. Esto nos lleva a un cambio de paradigma, y a promover otros imaginarios. Concretamente, el modelo biopsicosocial, este aparcar el discurso de la enfermedad para atender aquellos asuntos relacionados en preservar y promocionar la salud y el bienestar individual y colectivo [4].
Para ello nos hace falta una sensibilidad comunitaria que implique de forma activa y solidaria a sus miembros. Consideramos que crear redes de soporte a la maternidad y paternidad en los entornos rurales es un buen abono para criar hijos e hijas sanas, y a su vez, criar niños y niñas en un entorno natural garantiza una mayor biofilia y sensibilidad para cuidar de nuestro planeta [5]. ¿A qué estamos esperando?
Desde la Cooperativa COS, queremos ofrecer una iniciativa de salud colectiva, diferenciada a la realidad que existe. Hemos creado un programa de crianza y salud dirigido especialmente a familias que viven en poblaciones rurales y entornos despoblados. Indicado también para cualquier familia que quiera mutualizar sus experiencias y sus saberes, para más información llama al 931650770 y pide una entrevista informativa telefónica.

[1] Edward. O. Wilson. Biofia. El amor a la naturaleza o aquello que nos hace humanos. Errata Naturae
[2 La era de la resiliencia. Reimaginar la existencia, resilvestrar la tierra (2022), Jeremy Riftin. Ed. Paidos Iberica
[3] Kaplan. R y Milstein. A (2019), Contributions of health care to longevity: a review of 4 estimation methods. The annals of family medicine 17 (3)
[4] León, JM (2018). Módulo 1. Fundamentos de la psicología de la salud. En Psicología de la salud y calidad de vida. Barcelona: FUOC.`
[5] “Significant Life Experiences Revisited: A Review of Research on Sources of Environmental Sensitivity” (Journal of Environmental Education, 1998)

 

Conoce nuestro modelo de salud